Notas / La literatura nazi en América

Alejandro Cernuda, Alcorcón: 10/3/2025


Compartir esta nota

La literatura nazi en América

Había leído, hace tiempo, Los detectives salvajes. Llegué a La literatura nazi en América, sin saber que era obra de ficción a manos de Roberto Bolaño y, como es lógico, me pilló. Leí el fragmento dedicado al escritor cubano Pérez Masón, y no tuve otro remedio de lanzarme a internet a buscar cualquier información sobre el autor de El árbol de los ahorcados, de quién jamás había escuchado hablar. 

En fin, que hice el tonto por unos minutos hasta que me descubrí riéndome de mí y jurándome que nunca lo iba a contar… ya ven, aquí, haciendo de nuevo el imbécil, con la sentencia, justa, de leerla completa. Porque La literatura nazi en América, no sólo es una novela experimental, es un libro bien escrito sobre lo que pudo ser y es, aunque no con la exactitud requerida hoy en día por la realidad. 

Lo más interesante, en la trágica vida de Roberto Bolaño, está relacionado con su capacidad de replantear el corpus de la literatura occidental moderna y verlo despeñarse por las andanzas del argumento, con tal soltura y donaire, que nos hace lamentar doblemente su temprana muerte. 

Para aquellos del mundillo que se esfuerzan, lejos del carpe diem, quedará siempre el ejemplo de este escritor chileno, lleno de vida, esperanza y talento, que se murió a las puertas de una fama, que tal vez imaginó, pero nunca alcanzó a vivir. Muerto a los cincuenta años, mientras esperaba inútilmente un trasplante de hígado en un hospital de Cataluña, mientras su fama despuntaba en el mundo entero. Nunca vio publicado su 2666 que, junto a Los detectives salvajes, vive por ahí, desafiante, dispuesta a colarse en todas las listas.

Libros