Notas / El crisantemo y la espada

Alejandro Cernuda, Alcorcón: 9/5/2025


Compartir esta nota

El crisantemo y la espada

El crisantemo y la espada es uno de esos libros escritos con un sentido práctico, un propósito de manual de la en aquellos momentos urgencia de entender a los japoneses y garantizar la conducción de las relaciones entre Estados Unidos y el país asiático tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. En un principio fue un encargo de la Oficina de Información de la Guerra y luego un best seller.

Tal vez ese sentido práctico ayudó a hacer del texto un libro ameno, entendible, por quienes hicieron y hacen uso de él. Hoy se publica con la advertencia de que tal vez su generalizaciones sean excesivas y parece estar lleno de estereotipos; sin embargo, para Ruth no fue fácil. Practicó el teletrabajo, se podría decir. El crisantemo y la espada es, tal vez, el mejor ejemplo de antropología a distancia que se puede encontrar en la literatura moderna. Debido a la guerra el estudio se llevó a cabo mediante entrevistas y una vasta bibliografía.

Ideas principales

Cultura de la vergüenza vs. cultura de la culpa: Benedict sostiene que Japón es una "cultura de la vergüenza", donde la moralidad se basa en la opinión social externa, a diferencia de las culturas occidentales, que tienden a ser "culturas de la culpa", más centradas en la conciencia interna.

Obligación y jerarquía: La sociedad japonesa se estructura en torno a deberes (giri, on, ninjo) que regulan las relaciones jerárquicas, familiares y sociales.

Ambivalencia cultural: Japón combina elementos aparentemente contradictorios, como la obediencia y la agresividad, la belleza y la violencia, el deber colectivo y la devoción personal.

Educación y disciplina: El sistema educativo y familiar japonés inculca desde temprano la autodisciplina, el sacrificio por el grupo y el respeto por la autoridad.

Libros