Notas / Los ciegos

Alejandro Cernuda, Alcorcón: 14/1/2025


Compartir esta nota

Pasa, esas cosas pasan. Dos años después de escribir Generales y doctores, su mejor obra, Carlos Loveira escribe Los ciegos (1922). No hay mucho que decir, creo que el intento de elaborar una teoría de la posición intermedia, anarquista, entre el socialismo crudo, que en esa época vivía el mundo, y la clase media, de alguna manera adelanta la base de nuestra ideología moderna… la que prevalece hoy, mañana no sé.

En verdad la novela se queda corta en casi todos los aspectos, más si se compara con Generales y Doctores e incluso con Los inmorales, primera novela de Carlos Loveira, cuando la crítica aventuró la superioridad del autor en el mundillo intelectual cubano, incluso por encima de Miguel de Carrión y a la altura de Cirilo Villaverde. Ni lo uno ni lo otro se ha cumplido, exceptuando, claro, Generales y Doctores; pero sucede que Villaverde sigue insuperable en todos los aspectos y los temas de Carrión parecen no perder actualidad, por ser más humanos y estar menos supeditados a una circunstancia.

Libros